Tarahumaras Página de inicio de la colección

Los tarahumaras se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri.
Localización
Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarijíos y mestizos. De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
Lengua
La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica.
Salud y enfermedad
Los trastornos comunes son tratados a nivel doméstico, en tanto que las enfermedades más serias requieren de la atención de un especialista. Entre estos últimos encontramos al sipáame o raspador, quien cura por medio de la raspa del jícuri y el bakánow; el owirúame que cura por succión; el onéame que sana a través de los sueños; y el wanáame quien también succiona el mal.
El médico rarámuri es respetado e incluso temido ya que puede utilizar su poder para hacer daño o para curar. Establece una relación de reciprocidad con sus pacientes; él debe cuidar de la salud de éstos, a cambio de lo cual obtendrá prestigio y obsequios materiales, ya sea dinero, alimentos o animales.
Vivienda
Los tarahumaras habitan en ranchos; su vivienda consiste en una casa-habitación, un granero y un corral de madera. Las casas se construyen con madera, adobe, cantera o piedra, dependiendo del material natural de la región, como troncos de pino dispuestos de manera horizontal, uno sobre otro, con techo de canoa o de vigas de dos aguas; los troncos son ensamblados en las esquinas y las rendijas son tapadas con una mezcla de lodo. Para construir una casa generalmente se organiza una tesgüinada.
Generalmente la vivienda consta de un solo cuarto pero también las hay de dos o más. El mobiliario consiste en una estufa o calentón hecho de lámina, el metate, utensilios de cocina, una estructura de madera que sirve de cama y cobijas.
Artesanías
Los tarahumaras fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la familia, tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La producción de estos objetos está dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se comercializa.
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.
Territorio, ecología y reproducción social
Para los tarahumaras la principal actividad para su subsistencia es el cultivo del maíz. Alrededor de él se organiza la mayor parte de su vida cotidiana y ceremonial. Las tierras de cultivo se hallan dispersas en pequeñas mesetas y laderas. La fragilidad del suelo sólo permite el trabajo agrícola con instrumentos manuales y de tracción animal. Es posible encontrar cooperación entre las familias de rancherías vecinas que son invitadas a una tesgüinada donde se bebe tesgüino, que se prepara con maíz fermentado y se ofrece a quienes ayudan en el trabajo agrícola o de construcción de viviendas, a través de lo cual se crean y reproducen lazos de reciprocidad. El trabajo agrícola involucra la organización y a la religiosidad tarahumara.
La cría y el cuidado del ganado es también una actividad importante sobre todo en los municipios de Balleza, Carichí y Nonoava. Para el tarahumara la posesión de animales: vacas, caballos, cabras, borregos o gallinas, es un símbolo de riqueza. Complementan su economía con la venta de sus artesanías así como con el empleo asalariado en los aserraderos o centros de población más cercanos, la migración en busca de empleo es hacia los estados de Sonora, Sinaloa y Durango.
Organización social
La unidad social básica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos. La pareja recién casada va a vivir a casa de los padres de la mujer y en cuanto les es posible tener casa y tierra se establecen por separado.
Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías. En este espacio encontramos la iglesia, la escuela, la tienda Conasupo y la clínica. A la cabeza del pueblo se halla un gobernador o síriame, quien preside las reuniones dominicales y da un sermón o nawésari, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante las autoridades. Le auxilian un segundo y tercer gobernador, quienes funcionan como consejeros y lo suplen en su ausencia. El gobernador nombra a uno o dos generales que actúan como mensajeros y son auxiliados en su tarea por capitanes. El alguacil es el encargado de distribuir los bastones de mando a los gobernadores y de guardarlos en la iglesia. También existe un mayor que concerta matrimonios y aconseja en caso de dificultades, un maestro que es el encargado de rezar en tarahumara durante el culto religioso dominical. Esta estructura de cargos varía de pueblo a pueblo. Los habitantes de las rancherías que pertenecen a un pueblo se reúnen los domingos y los días de fiesta.
Cosmogonía y religión
En los relatos rarámuri se cuenta que en el principio de los tiempos Dios les dio vida a ellos y el diablo a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas entre la sociedad rarámuri y la sociedad mestiza.
La religión de los tarahumaras está presente en las relaciones interpersonales, en la institución política del pueblo, en los valores morales, normas y costumbres que rigen a su sociedad. Su religión se constituye tanto de elementos anteriores a la evangelización jesuita como de los que han tomado de la religión católica. Las deidades principales son Támuje Onorá o Onóruame, "Nuestro Padre", asociado con el Sol y Tamujé Yerá o Iyerúame, "Nuestra Madre", asociada con la Luna y la Virgen María.
Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el "rezo del mestrdi", por lo general en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos para que oficien misa e impartan el sacramento del bautismo.
Existen otros rituales como los de curación y los ligados al ciclo agrícola que no se realizan en la iglesia sino en algún rancho, en los campos de cultivo o en los cerros. En estas ceremonias se danza, se come y se bebe tesgüino.
Fiestas
El calendario festivo está estrechamente relacionado con el ciclo agrícola. Las fiestas más importantes son el día de La Candelaria, Semana Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima Concepción, la Virgen de Guadalupe, la navidad, el fin de año y la Epifanía. En las ceremonias se llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari -excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos y Pascola- y se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la celebración.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

Contacto: [email protected]

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 41 a 60 de 111
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
3333.png.jpg2012-09-16Tarahumara de frente, 3333Anónimo
3332.png.jpg2012-09-16Casa habitación tarahumara, 3332Anónimo
3331.png.jpg2012-09-16Anciano tarahumara con vestimenta mestiza, 3331Anónimo
3326.png.jpg2012-09-16Niños tarahumaras, 3326Anónimo
3325.png.jpg2012-09-16Corral para animales, 3325Anónimo
3318.png.jpg2012-09-16Niña cargando bebe, 3318Estrada Discua, Raúl
3317.png.jpg2012-09-16Cocina tarahumara, 3317Estrada Discua, Raúl
3323.png.jpg2012-09-16Tarahumaras en reunión, 3323Anónimo
3322.png.jpg2012-09-16Casa en construcción tarahumara, 3322Anónimo
3321.png.jpg2012-09-16Anciana tarahumara de frente, 3321Estrada Discua, Raúl
3316.png.jpg2012-09-16Cobija tarahumara, 3316Estrada Discua, Raúl
3315.png.jpg2012-09-16Indio tarahumara de cuerpo entero, 3315Estrada Discua, Raúl
3314.png.jpg2012-09-15Niña tarahumara de cuerpo entero, 3314Estrada Discua, Raúl
3298.png.jpg2012-09-15Indio tarahumara de frente, 3298Estrada Discua, Raúl
3297.png.jpg2012-09-15Niña tarahumara sentada de frente, 3297Estrada Discua, Raúl
3295.png.jpg2012-09-15Casa habitación tarahumara, 3295Estrada Discua, Raúl
3294.png.jpg2012-09-15Cestas y fajas tarahumaras, 3294Estrada Discua, Raúl
3312.png.jpg2012-09-15Anciano tarahumara de perfil, 3312Estrada Discua, Raúl
3374.png.jpg2012-09-15Paisaje tarahumara, 3374Anónimo
3311.png.jpg2012-09-15Iglesia tarahumara, 3311Estrada Discua, Raúl
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 41 a 60 de 111